Menu Blog

lunes, 3 de junio de 2019


SALTO DE PERTTIGA 
Salto de Pértiga. Es una especialidad del atletismo enmarcada dentro de las pruebas de campo, consiste en superar la mayor altura posible por encima del listón, para ello el atleta se ayuda de una pértiga, (flexible) - en la actualidad de fibra de vidrio - que puede tener una longitud de hasta 4.9 metros.

CARACTERÍSTICAS
El evento consta de, carrera de impulso, despegue, vuelo y caída; al término de la carrera de impulso, se coloca la pértiga en la cajuela para iniciar el despegue vertical con la máxima potencia, donde se ponen de manifiesto, la velocidad, la fuerza y la elasticidad.
Para que un salto sea válido, el atleta debe superar la altura marcada sin derribar dicha barra o listón.
Los saltadores disponen de tres intentos para superar cada altura, que va aumentando según lo establecido en el reglamento, en caso de tres saltos nulos consecutivos, el competidor quedará eliminado, es declarado vencedor, el que supere una mayor altura.

EN JUEGOS OLÍMPICOS
El salto con pértiga se inicia en la cita de Atenas, Grecia en 1896, siendo el estadounidense William Hoyt el triunfador con 3.30 metros, le sigue el también norteño Albert Tyler con 3.20, mientras que los griegos Evangelos Damaskos y Ioannis Theodoropoulos compartieron la tercera plaza con 2.60 metros.
El sexo femenino lo hace en los juegos de Sydney, Australia en el 2000, con triunfo de la estadounidense Stacy Dragila, 4.60 metros, segunda es la australina Tatyana Grigorieva con 4.55 y tercera la islandesa Vala Flasadottir con 4.50 metros.

EN CAMPEONATOS MUNDIALES
Debuta en la cita inicial celebrada en Helsinki, Finlandia en 1983 y resulta triunfo del polaco Tadeusz Slussarski con salto de 5.55 metros, le siguen el brasileño Thomas Hintnaus y el francés Patrick Abada, ambos con 5.50 metros.
El sexo femenino lo hace desde la edición realizada en Sevilla, España en 1999, evento donde vence la estadounidense Stacy Dragila con 4.60 metros, segunda es la ucraniana Anzhela Balakhonova con 4.55 y tercera la australiana Tatyana Grigorieva con 4.45 metros.

Mecánica del salto con pértiga para entrenadores



A.El salto con pértiga como una acción de doble péndulo
1. La capacidad de un pertiguista para salvar una determinada altura depende, en primer lugar, de su momento angular total L” en torno a un eje transversal que pasa por el punto en que la pértiga está en contacto con el cajetín. En segundo lugar, depende de la habilidad que dicho atleta tenga para conservar y aprovechar debidamente ese momento angular. Una de las formulas que utilizan los biomecánicos para explicar los principios físicos que gobiernan esta especialidad hace referencia a la mecánica o principio del doble péndulo (Dyson, 1982; Katsikas, Papaiakou, Pilanidis, & Kolias, 2003; Mercado, 2008). Al clavar la pértiga en el cajetín el saltador provoca un movimiento de bisagra que, en primer lugar, convierte el movimiento lineal que se llevaba antes de la batida en movimiento angular. Tras la batida surgen simultáneamente y de forma independiente, dos péndulos:
2.Es decir que, la cantidad de movimiento angular que es capaz de generar un saltador depende de la LONGITUD DE LA PALANCA  que es capaz de vencer (agarre)  por la VELOCIDAD que el atleta es capaz de transmitir al sistema saltador-pértiga (despreciamos aquí la masa del sistema). Vemos, pues, la importancia que tienen la velocidad de desplazamiento y el agarre en el resultado final.En ausencia de momentos de fuerzas externos, el momento angular de un cuerpo rígido se conserva. Pero, después de la batida, un considerable momento rotatorio de sentido contrario al del sistema (producto del peso del atleta y de la distancia horizontal que lo separa del cajetín), hace inevitable una pérdida gradual de momento angular e incluso tiende a anularlo.
3. Reducir la distancia horizontal que le separa con el cajetín, a la vez que disminuye el momento de inercia del sistema saltador-pértiga. Esto se consigue:si el saltador acerca su c. g. lo más posible al centro de rotación del sistema [efecto metrónomo], es decir, hay que bajar todas las masas parciales del cuerpo. El momento de inercia del sistema debe ser lo más pequeño posible desde que el atleta está en el aire (penetración) hasta un poco antes de llegar a la flexión máxima de la pértiga (agrupamiento). Por eso no podemos traccionar de brazos en esta fase
4.Este efecto doble de elevación de la pértiga y penetración del saltador, aparentemente contradictorio, es posible gracias a que en la fase previa de batida, el atleta no ha dejado de mover la pértiga en todo momento: arriba-adelante, creciendo con sus dos manos (esta acción sólo es positiva mientras el atleta está apoyado en el suelo).
B.    SEGUNDO PÉNDULO
1.Por tanto, la función del segundo péndulo, el que realiza el sistema parcial “saltador” que cuelga de su agarre, es REDUCIR de forma óptima EL MOMENTO DE INERCIA EN ESTA FASE. ¿Cómo y cuándo reducir el momento de inercia del sistema parcial “saltador”?


No hay comentarios.:

Publicar un comentario